Método analítico
Es un proceso de carácter cognoscitivo, que usualmente considera en forma minuciosa, un objeto de estudio, considerando en forma separada cada una de las partes del todo para estudiarlas en forma individual. El método analítico se desarrolla con precisión y en forma atenta a los detalles.
Pasos a seguir:
- Observación: Consiste en la observación detallada del fenómeno, suceso o evento objeto de estudio, a fin de obtener información al respecto, la cual resulta valiosa para el diseño de pruebas y experimentos de recopilación de datos.
- Preguntas: La formulación de preguntas acerca de lo observado, permite orientar y dar forma al estudio. Consiste en la delimitación del alcance de la investigación, tomando en cuenta la observación previamente realizada.
- Hipótesis: La tercera es la etapa de formulación de una hipótesis: tomando todas esas preguntas que surgieron tras la observación, se puede plantear una idea que explica de modo general lo observado.
- Experimentación: La ejecución de experimentos cuidadosamente pensados, tomando como base la información recaudada en la etapa de observación, cuyo objetivo es poner a prueba la hipótesis planteada.
- Conclusiones: Se analizan los resultados de los experimentos y se sacan las conclusiones, en esta etapa el investigador descubre si la hipótesis planteada quedó comprobada, o si por el contrario fue desestimada, por los resultados de la investigación.
Método sintético
Consiste en la unificación de los componentes dispersos de un objeto de estudio para estudiarlos en su totalidad. Como resultado de su aplicación se logra establecer, partiendo de esos componentes, un concepto general y resumido.
Método hipotético-deductivo
consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional, (mediante la formación de hipótesis y deducciones), con la observación de la realidad, denominada como momento empírico.
Pasos:
- Al igual que los otros métodos, partimos de la observación de un fenómeno.
- Con la información obtenida del primer paso, procedemos a establecer una hipótesis para dar explicación al fenómeno.
- Deducción de las consecuencias o propuestas, más elementales que la propia hipótesis.
- Verificación de la veracidad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia.
Método histórico-comparativo
Este procedimiento está orientado al esclarecimiento de los fenómenos culturales, estableciendo la semejanza entre ellos, lo que se traduce en la inferencia de una conclusión acerca de su parentesco genético, es decir, de su origen común. Este es un método usualmente aplicado a eventos de naturaleza social, y está basado en una revisión documental a detalle, en el que la capacidad de análisis y deducción comparativa debe estar presente en todo momento.
Método dialectico
Se basa en la consideración de las percepciones referentes a un evento, a fin de evaluar en forma crítica cuales se ajustan más a la descripción del fenómeno real, de este análisis deriva la síntesis de un concepto. Este método se caracteriza por su universalidad, porque, en un modo general, es aplicable a todas las ciencias y a todo proceso de investigación. De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone un concepto aceptado como real, entendido como tesis; y una muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer concepto síntesis, una resolución o una nueva comprensión del problema. Se considera que, en este procedimiento, la tesis es puesta a prueba por los argumentos de naturaleza contradictoria, y como resultado de ello, se crea un nuevo paradigma en el que ambas partes estuvieron involucrados.
1.4.3. Características, etapas y reglas del método científico
El método científico es un proceso que tiene como finalidad el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.
Principales características y reglas del método científico:
El método científico se caracteriza por la observación detallada de un fenómeno o el planteamiento de un problema, tomando en consideración los pormenores observables del mismo.
Otra característica es la creación de hipótesis, que es la explicación o la posible resolución del problema planteado, basado en las observaciones realizadas. La hipótesis es la interpretación que le damos al fenómeno o la posible solución del problema, y puede ser confirmada o rechazada al realizar los siguientes procesos de este método.
El método científico tiene la peculiaridad de la experimentación; la experimentación consiste en el intento de reproducir en condiciones controladas el fenómeno inicialmente observado, para tratar de comprender la interacción de los distintos componentes y circunstancias del fenómeno, para así comprobar la validez o invalidez de las hipótesis que hemos planteado.
Tiene la característica de la creación de teorías, que se forman a partir de la comprobación de las hipótesis planteadas, y que relacionan los resultados de los experimentos favorables a la hipótesis, y las diversas hipótesis comprobadas, para comprender sus relaciones de causalidad y dependencia, para dar una explicación al fenómeno, así como las anomalías que suelen no encajar en las teorías previas.
Otra de las peculiaridades de este método es la creación de Leyes científicas; las leyes científicas, son teorías establecidas de la comprobación de las observaciones e hipótesis planteadas, y que al reproducir los experimentos, dentro de las condiciones específicas, siempre producen los mismos resultados, por lo que se considera que siempre las mismas causas producen los mismos resultados.
Tiene la propiedad de ser objetivo; lo que consiste en que los conocimientos obtenidos son basados solamente en los hechos y circunstancias estudiados, en todos los elementos que se pueden ver, medir y pesar, sin tomar en consideración explicaciones metafísicas o de otra índole.
Es racional; el método científico utiliza conceptos, juicios y razonamientos, relaciones de causa a efectos tendientes al descubrimiento de la verdad intrínseca de las cosas o fenómenos, haciendo caso omiso de concepciones sobrenaturales para la explicación de los fenómenos.
Es sistemático; se utilizan métodos de observación y experimentación tendientes a la búsqueda de la verdad de un fenómeno, en forma coherente, regular y continua, mediante la medición, descripción y clasificación de los procesos tendientes a la explicación del fenómeno, de forma regular y ordenada.
Es típico de este método evitar la falibilidad en los procesos de experimentación. Esto consiste en que las condiciones en que se llevan los experimentos son cuidadosamente registradas, tomando nota de las variables entre un experimento y otro y los resultados que produzca esa variación.
Tiene la característica de la búsqueda de la perfectibilidad, buscando la mejora y perfeccionamiento de los procesos conocidos para obtener un fin, y simplificarlos en la medida de lo posible para su mejor uso posterior.
Es una guía que contiene técnicas de investigación, de las que se sirve la ciencia para encontrar las causas, procesos y efectos de aquello que se investiga, pero el método científico no es un recetario con el que se llegue al fin buscado, sino que contiene procedimientos con los que la investigación se haga de forma estructurada y eficiente para obtener resultados correctos en la investigación de un fenómeno.
Etapas
- Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre naturalmente da cuenta de fenómenos que se le presentan. Con este primer paso se deben atender a cómo se muestran los fenómenos en la realidad, y específicamente registrarlos correctamente.
- Inducción. Los fenómenos que han sido observados podrán tener una regularidad o una particularidad que los reúne a todos. Este paso incluye dar cuenta de cuál es ella, y también a la imprescindible parte de preguntarse por qué es que eso ocurre.
- Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la pregunta. Este paso es bastante autónomo y tiene mucho que ver con el científico, por lo que si surgen demasiados obstáculos, muchos coinciden en indicar que lo más sensato es volver a este paso y plantear otra hipótesis.
- Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como para establecer una regularidad.
- Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá decirse si lo planteado era categóricamente cierto, falso o irregular. Como se dijo, eventualmente podrá volverse al tercer nivel y plantear una nueva hipótesis.
- Tesis. Si se llegó al nivel anterior con efectividad, se elaboran conclusiones y se arriba a una teoría científica.