1.2. Proceso de construcción de la ciencia
El proceso de la construcción de la ciencia, inicia con la identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un fenómeno o las causas de un cambio de comportamiento.
En segundo lugar, se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han obtenido por medio de la observación, de investigaciones anteriores o de pequeños experimentos realizados.
Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de un enunciado o relación matemática se formula como hipótesis. Generalmente se plantea como una suposición o pronóstico o una explicación tentativa del problema.
Características de la ciencia
Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen las proposiciones teóricas (leyes).
Que haga uso del lenguaje en la formulación de sus proposiciones
Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría
Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y síntesis.
La ciencia busca continuamente la demostración, el argumento, las razones, las causas, las pruebas, de que lo asentado por ella corresponde con la realidad.
Que identifique las características, propiedades y relaciones de los objetos sobre los cuales se construyen las proposiciones teóricas (leyes).
Que haga uso del lenguaje en la formulación de sus proposiciones
Que se apoye en la lógica para la construcción de su teoría
Que acuda al método científico en la validación de sus teorías, lo cual supone la aplicación de procesos de observación, experimentación, inducción, análisis y síntesis.
1.2.1 Definición y características de la ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos sobre una materia que se adquieren mediante la observación y el razonamiento. A partir de estos dos elementos se obtienen una serie de principios y leyes generales por medio de las cuales se generan teorías.
Empírica:
Significa que las hipótesis que genera la ciencia pueden ser comprobadas mediante la experiencia.
Fáctica:
Se dice que la ciencia es fáctica porque describe los hechos tal y como son en la realidad.
Abierta:
La ciencia es abierta por cuanto no entiende de barreras que puedan limitar el libre desarrollo del conocimiento.
Útil:
Es útil ya que aporta datos que son necesarios para mejorar la calidad de vida de las personas o para conseguir un mayor conocimiento del medio.
Analítica:
Porque analiza o estudia pormenorizadamente las diferentes características de un campo del conocimiento humano.
Especializada:
Como consecuencia del punto anterior, también es necesario destacar que la ciencia tiene especialidades. Por eso no es adecuado decir que la ciencia es una, sino que hay diferentes tipos de ciencia, todas ellas con diferentes objetos de estudio, que requieren diferentes especializaciones.
Precisa:
Porque aporta datos objetivos que facilitan los conocimientos. La Ciencia se aleja de lo que la experiencia humana contempla como impreciso o dudoso. Una ciencia que se caracterice por su poca precisión no es ciencia.
Comunicable:
Porque los conocimientos logrados pueden traspasarse a otras personas. En la ciencia juega un papel clave la divulgación científica, es decir, que se puedan expresar los resultados de los diferentes estudios y trabajos. No es una cuestión menor ya que es la comunicación de la ciencia lo que posibilita su difusión como difusión de conocimientos.
Metódica:
Porque para llegar a un determinado conocimiento la ciencia se vale del “método científico”, el cual le ofrece una forma concreta de trabajo que permite obtener resultados comprobables.
Sistemática:
No se trata de una suerte de ideas desestructuradas, sino que el conocimiento científico es un sistema comprobado y conocido de ideas conectadas de manera lógica entre sí.
Explicativa:
Una de las finalidades básicas de la ciencia es conseguir explicar por qué se producen los hechos, y demostrar de qué manera ocurren. Por ello, en los estudios científicos siempre ha de haber un componente didáctico o, al menos, explicativo.
Predictiva:
Es predictiva porque mediante el conocimiento de una determinada materia se puede calcular cómo se va a comportar en el futuro.
1.2.2 Proceso de construcción
Sirve para orientar el trabajo del conocimiento del arte de formular y probar respuestas.
Se basa en el método: hipotético- deductivo que va de lo general a lo particular.
Lógico
Se ordenan las preguntas, se organiza la información.
Metodología
Se fijan las estrategias y formulas, modelo operativo
Técnica
Se recolecta y organiza la información
Análisis y reformulación teórica
Se analizan los resultados se aceptan o rechazan las hipotesis y confirman las teorías
Lista de referencias:
Proceso de construcción de la ciencia:
https://www.lifeder.com/proceso-construccion-ciencia/
Definición y caracteristicas de la ciencia:
https://prezi.com/9nthwcdev3ck/definicion-y-caracteristicas-de-la-ciencia/