11 Sep
11Sep

Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples aspectos y es capaz de infinito desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como conocimiento estructurado) tiene cada vez menos sentido. Pero, es necesario equilibrar los conocimientos específicos y especializados con una educación general amplia, finalizando que aprender a aprender implica aprender cómo aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el pensamiento.


1.1.1 Concepto De Realidad Y Conocimiento.

Realidad:

La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. 

La definición de la realidad supone un problema filosófico. Determinar qué es real y qué no lo es ha sido motivo de análisis y debate durante toda la historia de la humanidad. No se puede decir que la realidad está formada sólo por cosas materiales, ya que las emociones y los sentimientos también son “reales”.  

Conocimiento:

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. 

se suele entender como:

  1. Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.
  2. Lo que se adquiere como contenido intelectual relativo a un campo determinado o a la totalidad del universo.
  3. Conciencia o familiaridad adquirida por la experiencia de un hecho o situación.
  4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable según la respuesta a «¿por qué?», «¿cómo?», «¿cuándo?» y «¿dónde?».



1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento.

El proceso de adquisición del conocimiento es el modelo a través del cual el ser humano aprende y desarrolla su inteligencia, es decir, construye el conocimiento.


Existen diversas teorías que explican el proceso de adquisición del conocimiento. En este sentido, no existe un sólo proceso sino que existen tantos como teorías han sido presentadas.


Teoría psicológica genética

La teoría psicológica genética, del francés Jean Piaget, señala que el conocimiento se adquiere a través de procesos de construcción y deconstrucción.


Se construye un conocimiento una vez que se ha aprendido y se destruye y reconstruye cuando se añade nueva información a este.

Así, el proceso de construcción-deconstrucción se repite una y otra vez a lo largo de la vida de los seres humanos.

De acuerdo con Piaget, el desarrollo del conocimiento se da a través de cuatro etapas, a las que denomina períodos cognoscitivos. Estos cuatro períodos se suceden en el siguiente orden:

1- Período de los reflejos, en el que influye la inteligencia senso-motriz. La primera etapa va desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje (de 0 a 2 años de edad, más o menos).

Uno de los principales ejemplos de esta etapa es el reflejo de succión: cuando se le acerca un objeto a los labios de un bebé, este succionará. Otro ejemplo es que cuando un niño se va a caer, intenta disminuir el daño de la caída poniendo sus manos como protección.

2- Período de los hábitos, marcado por el simbolismo de las acciones y no por una reflexión en torno a esta. En la mayoría de los casos, las acciones se llevan a cabo gracias a la imitación. Esta etapa va desde los 2 años hasta los 7 años

Por ejemplo, el niño se cepilla los dientes porque sus padres le han dicho que haga tal cosa, no porque sepa que es una medida de higiene. El niño sólo imita.

3- Período de las operaciones intelectuales concretas, en el que el niño comienza a analizar la información concienzudamente. Esta etapa se da entre los 7 y los 11 años.

La lógica interviene en esta etapa y le permite al niño avanzar hacia un nivel de comprensión casi adulto.

En este sentido, el niño está en la capacidad de ejecutar razonamientos inductivos, en los que extraen conclusiones a partir de dos o más premisas. Sin embargo, las deducciones están fuera de su alcance en la mayoría de los casos.

4- Período de las operaciones intelectuales formales, etapa final de la adquisición de los conocimientos, que se da entre los 12 y los 20 años. 


Teoría de la adquisición de conocimientos a partir de materiales impresos


Esta plantea que el aprendizaje a través de los textos escritos se adapta a las necesidades particulares de cada estudiante: se adaptan a su nivel de inteligencia y a su nivel de conocimiento previo sobre la materia . De igual forma, se acopla a la velocidad lectora.

Teoría de la macroestructura

La teoría de la macroestructura plantea que al momento de leer un texto, el lector se enfrenta con dos niveles de comprensión: la microestructura y la macroestructura. La microestructura se refiere a la comprensión de las palabras y de las proposiciones individuales que forman al texto. Se trata de la estructura superficial del discurso, puesto que no va más allá de la forma de las palabras.



1.1.3 Tipos De Conocimiento.

Existen muchas formas de clasificar los diferentes tipos de conocimiento existentes, pasando por el tipo de información sobre la que se conoce o la manera en que se adquiere o procesa la información. Algunos de los principales son los siguientes, si bien varios de ellos pueden solaparse entre sí en algunos aspectos.

1. Conocimiento filosófico

En este caso se parte de la introspección y la reflexión sobre la realidad y las circunstancias que nos rodean a nosotros y al mundo, en ocasiones basándose en la experiencia a dada por observaciones directas de fenómenos naturales o sociales. 

2. Conocimiento empírico

El empírico es uno de los tipos de conocimiento basados en lo directamente observable. Se considera conocimiento empírico a todo aquel que se aprende en el medio mediante la experiencia personal. Se basa en la observación sin considerar emplear un método para investigar los fenómenos ni su nivel de generalización.


3. Conocimiento científico

Semejante al conocimiento empírico en el sentido de que parte de la observación de la realidad y se basa en fenómenos demostrables, en esta ocasión estamos ante uno de los tipos de conocimiento en los que se realiza un análisis crítico de la realidad a partir de la comprobación (experimental o no) para poder originar conclusiones válidas. El conocimiento científico permite la crítica y la modificación de sus conclusiones y premisas básicas.


4. Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo es un tipo de conocimiento en el que la relación entre los fenómenos o informaciones se llevan a cabo a través de un proceso subconsciente, sin que exista información objetiva suficiente a un nivel observable como para elaborar dicho conocimiento y sin que sea necesario una comprobación directa de su veracidad. Se vincula a la experiencia y a la asociación de ideas y de sensaciones.

5. Conocimiento religioso o revelado

Se trata de un tipo de conocimiento derivado de la fe y las creencias de las personas. Los datos reflejados y considerados verdaderos por este tipo de conocimiento no pueden ser demostrados ni falseados a partir de lo observable, siendo inferidos a partir de la interiorización de varios dogmas religiosos.

6. Conocimiento declarativo

Por conocimiento declarativo entendemos aquél en que somos capaces de conocer información teórica sobre las cosas, siendo totalmente conscientes de dichos conocimientos y estableciéndolos en forma de idea o proposición. Dichas ideas pueden o no ser verificadas posteriormente. 

7. Conocimiento procedimental

Este tipo de conocimiento, llamado a veces conocimiento tácito, se aplica a la gestión de problemas nuevos en un ámbito personal o profesional en el que se ha adquirido mucha experiencia y soltura. Además, aquello que se aprende no puede ser expresado verbalmente, sino que tiene que ver con movimientos realizados en un tiempo y un espacio determinados.

8. Conocimiento directo

Se basa en la experimentación directa con el objeto de conocimiento, obteniendo información de primera mano respecto a dicho objeto. Por ello, no se depende de la interpretación de otras personas.

9. Conocimiento indirecto o vicario

En el conocimiento indirecto aprendemos sobre algo a partir de otras informaciones sin por ello experimentar con el objeto de estudio de forma directa. Por ejemplo, cuando estudiamos un libro de texto estamos obteniendo conocimiento indirecto sobre el tema en cuestión.

10. Conocimiento lógico

Este tipo de conocimiento se basa en la derivación de conclusiones coherentes con las premisas de las que se parte. Es información que sigue las reglas del razonamiento deductivo y cuyo proceso puede ser resumido a través de silogismos. Por ejemplo: si llueve, el suelo se muja; ha llovido, así que el suelo se ha mojado.

11. Conocimiento matemático

Este es otro de los tipos de conocimiento que más se relaciona con la lógica, pero no es exactamente como el anterior. En este caso, el contenido de las proposiciones con las que se trabaja para extraer información se basa exclusivamente en números y en operaciones matemáticas. Por eso, no se refiere directamente a elementos materiales, sino a relaciones entre números, algo que tiene que ver con un tipo de razonamiento más abstracto.

12. Conocimiento de sistemas

Este tipo de conocimiento hace referencia a la capacidad de generar sistemas a partir de elementos individuales que pueden ser combinados entre sí. Es un ámbito técnico relacionado con las matemáticas y usado habitualmente en programación y oficios como la arquitectura o la sociología.

13. Conocimiento privado

Se fundamenta en experiencias personales de tipo autobiográfico, y en sí mismas no están disponibles para un gran grupo de personas.

14. Conocimiento público

Forma parte de la cultura popular y sus contenidos han sido difundidos a través de muchos grupos y capas de la sociedad.

LISTA DE REFERENCIAS:

  • Beuchot, Mauricio (2003). Hermenéutica analógica y del umbral. Salamanca, San Esteban, 2003.
  • Moulines Castellví, C. Ulises (1973). La estructura del mundo sensible. Sistemas fenomenalistas. Barcelona. Ariel.
  • Zubiri, X. (1982). Inteligencia y Logos. Madrid. Alianza Editorial.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO